miércoles, 3 de marzo de 2010

El español en los Estados Unidos

La lengua española ha tenido una larga historia en lo que es hoy Estados Unidos. Fue llevada primero a La Florida, en 1513, por Juan Ponce de León. Gradualmente, los conquistadores españoles ocuparon lo que llegaría a denominarse Spanish Borderlands (Territorios Españoles Fronterizos), que incluían La Florida, Luisiana y el Suroeste (Craddock, 1992), donde el español pasó a ser la lengua de prestigio y continuó siéndolo por un período de entre dos y tres siglos (desde mediados del siglo XVII hasta la primera mitad del siglo XIX).

Hoy en día, el español es el segundo idioma con mayor número de hablantes en Estados Unidos, después del inglés. Este país ostenta la segunda comunidad de habla hispana más grande del mundo, después de México. Es el segundo idioma más hablado de la ciudad de Nueva York, el idioma extranjero más estudiado y la lengua madre de 2.1 millones de sus habitantes.

Según Ofelia García "El idioma español ha tenido, y continúa teniendo, un papel importante en el desarrollo y la identidad de los Estados Unidos. Por su rol histórico en la formación y el desarrollo de la nación, y por su importancia demográfica dentro de sus fronteras, el español en los Estados Unidos, junto al inglés, forma parte de la identidad lingüística de muchos norteamericanos. Y tanto por el gran número de norteamericanos bilingües que hablan inglés y español, como por la cercanía de los vecinos latinoamericanos, el aprendizaje del español es de gran importancia en las escuelas norteamericanas."

De acuerdo con el Censo del año 2000, en el 18% de los hogares estadounidenses no se habla inglés como lengua del hogar. En estados como California, Nuevo México, Texas, Nueva York, Hawaii, Arizona y Nueva Jersey, más de un 25% de la población vive en hogares en que se habla otra lengua que no es el inglés, mayormente el español (NCBE Newsline Bulletin, 2001). En la década del 90 al 2000, el número de niños de edad escolar viviendo en hogares en que se habla una lengua que no es el inglés aumentó un 55%, y aquellos que viven en hogares en que se habla español aumentó un 60%.

USA Today, el periódico de mayor difusión redactado en español, afirma que, si se quiere progresar en Estados Unidos, hay que hablar español. Sin temor a simplificar, es indiscutible que la importancia del español en este país es económica. Nos referimos a más de treinta millones de hispanos que aumentan cada día su capacidad de consumo y que cada vez ocupan puestos de mayor relevancia en todos los ámbitos.

La importancia creciente de lo hispánico tiene claras repercusiones políticas, como se ha visto en la última campaña electoral y en la mayor presencia de hispanos en las dos cámaras y en los diferentes departamentos de la administración en todos sus niveles. El voto hispano es un valor en alza y lo que genéricamente podemos llamar moda latina es también un hecho que va desde la cocina hasta la música.

Según Alejandra Balestra "En Estados Unidos, el español no es una lengua homogénea, como ninguna lengua lo es. Hay una variedad de formas de español, las más extendidas son: en el sudoeste de los EEUU, la variedad más usada es el español mexicano o méxicoamericano. En ese área se usa una forma que se llama "pachuco" y puedes ver ejemplos del uso del pachuco en las obras de teatro del autor californiano Luis Valdéz y en la película Zoot Suit entre otras, también TinTan, un humorista mexicano usa pachuco en varias películas. En Nuevo México y sur de Colorado, la variedad del español que se usa es muy parecida al español que se usaba en España hacia fines del siglo XV, juntos con formas indígenas y variedades del español de México.
En la zona de Florida, predomina el español cubano, cuyos rasgos sobresalientes son:

- pérdida de /r/ final de oración o frase: voy a trabajá en lugar de voy a trabajar. Tiene variación sociocultural y es más común en el habla coloquial.

- Pronunciación de /r/ como /l/ pol favol en lugar de por favor. En el cubano-americano, diferencia entre los primeros que emigraron y los que llegaron más tarde.

- Los hablantes que provienen de zonas rurales, geminan la consonante que sigue a la /r/, puetta en vez de puerta, aggo en vez de hago... y muchos más.

En el área de Washington DC, predomina el español centroamericano, aunque hay mucha gente de sudamérica. En New York, predomina el español puertorriqueño, que tiene caraterísticas similares al cubano, por ser ambos la variedad caribeña."